#ElPerúQueQueremos

Notas a algunos textos de Karl Marx (mi apreciación)

Burgueses y Proletarios, Contribución a la crítica de la economía política, El carácter fetiche de la mercancía y Tesis de Feuerbach - En nuestra sociedad y sobre los medios de comunicación 

"Los trabajadores no tienen nada que perder, salvo sus cadenas"

Gianmarco Linares Hernández 

Publicado: 2015-09-21


-Sobre “Burgueses y Proletarios”

Marx demuestra históricamente que el proceso de civilización contemporánea se ha ido desarrollando paralelamente a conflictos de más de un grupo social y la conquista de la dominación de un grupo sobre el otro (básicamente el conflicto es este, o la lucha por mejorar las condiciones de vida, en corto plazo). En pleno siglo XXI podemos contemplar diversos conflictos actuales y que se dan a lo largo del mundo por la conquista de los derechos básicos en una nación (como los movimientos antifascistas en España, Turquía, entre otros). La visión objetiva aquí es que los servicios básicos del ciudadano son privatizados en pro al beneficio económico de grupos particulares, lo cual genera la lucha social que Marx predicó sería la base fundamental de la sociedad humana a lo largo de su existencia (sin mencionar ejemplos en nuestro contexto y Latinoamérica). Este texto nos ayuda a entender como el poder en un sistema no monárquico recae en un grupo social, y, fundamentalmente, nos serviría para reevaluar el concepto moderno que tenemos de “democracia”.

Además, en lo que a medios de comunicación respecta, es deducible el hecho de que en una sociedad controlada por un grupo social, los medios masivos suelen servir a ese grupo parcializando la prensa y por consecuencia, la opinión pública. El caso más ejemplar y próximo en nuestro contexto es, quizá, la concentración de medios por parte de grupos particulares o el discurso de opinión política en pro a algún grupo o sector por parte de figuras “lideres” en televisión o prensa, cual sea.

-Sobre “Contribución a la crítica de la economía política”

Marx sostuvo que los cambios estructurales (económicos, sociales) podían desestabilizar la superestructura (patrones de la sociedad como la religión, sistema político, jurídico, etc. Esto se reflejó en las revoluciones más grandes de la historia. Tanto en 1917 en Rusia, como en la revolución cultural en China, se cambió el sistema ideológico y social a raíz de la toma del control económico y político. La globalización como revolución económica afectó también el sistema cultural y político de cada país que se encuentra ahora inmerso en ella; cada cambio de infraestructura ya sea en pro a las partes de las relaciones de producción o conflictos, o cambios en las fuerzas productoras genera una modificación en la superestructura social que nos envuelve.

-Sobre “El carácter fetiche de la mercancía”

Sabemos que toda sociedad actual rige su economía (y actitud de vida) en el consumo de bienes materiales. No son basados en las relaciones sociales de producción, si no en el valor instrumental y la persuasión publicitaria (en últimas décadas) que acompañan dicho bien. Desde el contexto en el que Marx escribió este texto ya se vivía un boom del capitalismo y de la producción; no distinto al que vivimos ahora. Aparte de esto, las políticas consumistas nos llaman a consumir para suponer que se llenan emociones inherentes y ajenas (muchas veces) al beneficio material que podemos alcanzar, poniendo así en un círculo vicioso al trabajador: una relación “trabaja-sobrevive-compra-trabaja más para compensar”.

En cuanto al papel de los medios, lo más rescatable apreciable es el trabajo publicitario y los análisis sociales de mercadeo que estos conllevan para entender las debilidades de una sociedad al momento de “desear” un bien del mercado; que afecta, que gusta, que hará la diferencia en que una persona compre algo y que una sociedad dependa de comprar.

-Sobre “La tesis de Feuerbach”  

Considerar la esencia humana una concepción abstracta en un contexto extremadamente materialista es complicado y puede desacelerar el ritmo de realización personal de quien lo hace. Marx contrapone esta teoría asumiendo que la esencia humana no es más que el producto de las relaciones sociales del hombre. En cuanto a sociedad entendemos, fijo el hecho de que la socialización es una clave irremplazable en el proceso de “humanización” (queriéndome referir al proceso hacia el humano civilizado), por lo tanto, sería limitado e incomprensible inclinarse solo hacia uno de los enfoques al momento de hablar de la esencia humana, precisamente, en el contexto que estamos viviendo.

Sobre la comprensión del mundo por parte de las ciencias sociales, creo que estas son una recopilación, construcción y registro de las actividades humanas sociales, las cuales son estudiadas para entenderlas. Mientras que, las actividades prácticas que se realizan dentro de la sociedad, buscan realizar hechos (cambios) los cuales a largo plazo se explican con estas ciencias. Con esto quiero decir que los procesos comunicativos encajan en las actividades directas y dentro de la sociedad que generaran algún cambio estructural y que, a largo plazo, contribuirán junto con la conducta humana para generar una sociedad resurgida digna de ser estudiada en un futuro por las mismas ciencias sociales.


A seguir leyendo.


Escrito por

Gianmarco Linares Hernández

-1995 -Estudiante de Periodismo -Haselism contacto: gianmarcolinaresh@gmail.com


Publicado en

Ser Humano, Política y Sociedad

Ser Humano, Política y Sociedad - Opiniones y mas